Este blog es únicamente creado con el propósito de apoyar a los estudiantes que cursan los distintos grados de secundaria (primero, segundo y tercero). Apoyándonos en el uso de las TIC. No es con ningún fin de lucro. Los videos que aquí se muestran no son propiedad del administrador del blog. Esperamos sea útil en el aprendizaje de las matemáticas ya que se considera como una de las asignaturas con mayor índice de reprobación en la curricula de nivel básico.
miércoles, 5 de diciembre de 2012
TODO SOBRE FRACCIONES
TRANSFORMACION DE NUMERO MIXTO A FRACCION IMPROPIA
Una Fracción Impropia es una fracción en donde el numerador (el número de arriba) es mayor o igual que el denominador (el número de abajo).
domingo, 25 de noviembre de 2012
miércoles, 21 de noviembre de 2012
DIVISIBILIDAD Y CRITERIOS DE DIVISIBILIDAD
DIVISIBILIDAD.
Un número b es divisible por otro a
cuando la división es exacta.
Criterios de
divisibilidad
Criterio de
divisibilidad por 2
Un número es divisible por 2, si termina en cero
o cifra par.
24, 238, 1024.
Criterio de
divisibilidad por 3
Un número es divisible por 3, si la suma de sus dígitos nos
da múltiplo de 3.
564
5 + 6 + 4 = 15, es múltiplo
de 3
2040
2 + 0 + 4 + 0 = 6, es múltiplo
de 3
Criterio de
divisibilidad por 4
Un número es divisible por 4, si sus
dos últimas cifras son ceros o múltiplo de 4.
36, 400, 1028.
Criterio de
divisibilidad por 5
Un número es divisible por 5, si termina en cero
o cinco.
45, 515, 7525.
Criterio de
divisibilidad por 6
Un número es divisible por 6, si es divisible por 2 y por 3.
72, 324, 2 400
Criterio de
divisibilidad por 6
Un número es divisible por 6, si es divisible por 2 y por 3.
72, 324, 2 400
Criterio de
divisibilidad por 7
Un número es divisible por 7 cuando
la diferencia entre el número sin la cifra de las unidades y el doble de la
cifra de las unidades es 0 ó múltiplo de 7.
343
34 - 2 · 3 = 28, es
mútiplo de 7
105
10 - 5 · 2 = 0
2261
226 - 1 · 2 = 224
Volvemos a repetir el
proceso con 224.
22 - 4 · 2 = 14, es múltiplo
de 7.
Criterio de
divisibilidad por 8
Un número es divisible por 8, si sus tres últimas
cifras son ceros o múltiplo de 8.
4000, 1048, 1512.
Criterio de
divisibilidad por 9
Un número es divisible por 9, si la suma de sus dígitos nos
da múltiplo de 9.
81
8 + 1 = 9
3663
3 + 6 + 6 + 3 = 18, es
múltiplo de 9
Criterio de
divisibilidad por 10
Un número es divisible por 10, si la cifra de las
unidades es 0.
130, 1440, 10 230
Criterio de
divisibilidad por 11
Un número es divisible por 11, si la diferencia
entre la suma de las cifras que ocupan los lugares pares y la de los impares es
0 ó múltiplo de 11.
121
(1 + 1) - 2 = 0
4224
(4 + 2) - (2 + 4) = 0
Otros criterios de divisibilidad
Criterio de
divisibilidad por 25
Un número es divisible por 25, si sus dos últimas cifras son ceros o
múltiplo de 25.
500, 1025, 1875.
Criterio de
divisibilidad por 125
Un número es divisible
por 125, si sus tres últimas cifras son ceros o múltiplo de 125.
1000, 1 125, 4 250.
Factorizar
Factorizar o descomponer un número en factores primos es expresar el
número como un producto de números primos.
Números primos
un número primo es un número natural mayor que 1 que tiene únicamente dos divisores distintos.
miércoles, 14 de noviembre de 2012
JERARQUIA MATEMATICA DE OPERACIONES
Jerarquía de las
operaciones
1º.Efectuar las operaciones entre paréntesis, corchetes y llaves.
2º.Calcular las potencias y raíces.
3º.Efectuar los productos y cocientes.
4º.Realizar las sumas y restas.
Tipos de operaciones combinadas
1. Operaciones combinadas sin
paréntesis
1.1 Combinación de sumas y diferencias.
9 - 7 + 5 + 2 -6 + 8 - 4 =
Comenzando por la izquierda, vamos efectuando las peraciones según
aparecen.
= 9 - 7 + 5 + 2 -6 + 8 - 4 = 7
1.2 Combinación de sumas, restas y productos.
3 · 2 - 5 + 4 · 3 - 8 + 5 · 2 =
Realizamos primero los productos por tener mayor prioridad.
= 6 - 5 + 12 - 8 + 10 =
Efectuamos las sumas y restas.
= 6 - 5 + 12 - 8 + 10 = 15
1.3 Combinación de sumas, restas, productos y divisiones.
10 : 2 + 5 · 3 + 4 - 5 · 2 - 8 + 4 · 2 - 16 : 4 =
Realizamos los productos y cocientes en el orden en el que los
encontramos porque las dos operaciones tienen la misma prioridad.
= 5 + 15 + 4 - 10 - 8 + 8 - 4 =
Efectuamos las sumas y restas.
= 5 + 15 + 4 - 10 - 8 + 8 - 4 = 10
1.4 Combinación de sumas, restas, productos, divisiones y potencias.
23 + 10 : 2 + 5 · 3 + 4 - 5 · 2 - 8 + 4 · 22 - 16
: 4 =
Realizamos en primer lugar las potencias por tener mayor prioridad.
= 8 + 10 : 2 + 5 · 3 + 4 - 5 · 2 - 8 + 4 · 4 - 16 : 4 =
Seguimos con los productos y cocientes.
= 8 + 5 + 15 + 4 - 10 - 8 + 16 - 4 =
Efectuamos las sumas y restas.
= 26
2. Operaciones
combinadas con paréntesis
(15 - 4) + 3 - (12 - 5 · 2) + (5 + 16 : 4) -5 + (10 - 23)=
Realizamos en primer lugar las operaciones contenidas en ellos.
= (15 - 4) + 3 - (12 - 10) + (5 + 4) - 5 + (10 - 8 )
Quitamos paréntesis realizando las operaciones.
= 11 + 3 - 2 + 9 - 5 + 2 = 18
3.Operaciones
combinadas con paréntesis y corchetes
[15 - (23 - 10 : 2 )] · [5 + (3 ·2 - 4 )] - 3 + (8 - 2 · 3 )
=
Primero operamos con las potencias, productos y cocientes de los
paréntesis.
= [15 - (8 - 5 )] · [5 + (6 - 4 )] - 3 + (8 - 6 ) =
Realizamos las sumas y restas de los paréntesis.
= [15 -3 ] · [5 + 2 ] - 3 + 2=
Operamos en los paréntesis.
= 12 · 7 - 3 + 2
Multiplicamos.
= 84 - 3 + 2=
Restamos y sumamos.
= 83
lunes, 12 de noviembre de 2012
REDUCCION DE TERMINOS SEMEJANTES
REDUCCION DE TERMINOS SEMEJANTES
En una expresión algebraica se llaman términos semejantes a todos aquellos términos que tienen igual factor literal, es decir, a aquellos términos que tienen iguales letras (símbolos literales) e iguales exponentes.
Por ejemplo:
6 a2b3 es término semejante con – 2 a2b3 porque ambos tienen el mismo factor literal (a2b3)
1/3 x5yz es término semejante con x5yz porque ambos tienen el mismo factor literal (x5yz)
0,3 a2c no es término semejante con 4 ac2 porque los exponentes no son iguales, están al revés.
Reducir términos semejantes significa sumar o restar los coeficientes numéricos en una expresión algebraica, que tengan el mismo factor literal.
Para desarrollar un ejercicio de este tipo, se suman o restan los coeficientes numéricos y se conserva el factor literal.Recordando cómo se suman los números enteros:
Las reglas de suma se aplican únicamente a dos casos: números de igual signo y números con signo distinto.
Las reglas a memorizar son las siguientes:
a) Números de igual signo: Cuando dos números tienen igual signo se debe sumar y conservar el signo.
Ej : – 3 + – 8 = – 11 ( sumo y conservo el signo)
12 + 25 = 37 ( sumo y conservo el signo)
Ej : – 7 + 12 = 5 (tener 12 es lo mismo que tener +12, por lo tanto, los números son de distinto signo y se deben restar: 12 - 7 = 5
b) Números con distinto signo: Cuando dos números tienen distinto signo se debe restar y conservar el signo del número que tiene mayor valor absoluto
5 + – 51 = – 46 ( es negativo porque el 51 tiene mayor valor absoluto)– 14 + 34 = 20
Recordando cómo se resta:
Para restar dos números o más, es necesario realizar dos cambios de signo porque de esta manera la resta se transforma en suma y se aplican las reglas mencionadas anteriormente.
Son dos los cambios de signo que deben hacerse:
a) Cambiar el signo de la resta en sumab) Cambiar el signo del número que está a la derecha del signo de operación por su signo contrario
Ej: – 3 – 10 = – 3 + – 10 = – 13 ( signos iguales se suma y conserva el signo)
19 – 16 = 19 + – 16 = 19 – 16 = 3
Ejemplo 1:
xy3 – 3 x2y + 5 xy3 – 12 x2y + 6 Hay dos tipos de factores literales: xy3 y x2y
Hay también una constante numérica: 6
Para resolver este ejercicio se suman los coeficientes numéricos de xy3 con 5xy3 y –3 x2y con –12 x2y.
Hay que tener presente que cuando una expresión no tiene un coeficiente, es decir, un número significa que es 1 (x3y = 1 xy3).
xy3 – 3 x2y + 5 xy3 – 12 x2y + 6 = 6 xy3 + – 15 x2y + 6
1 + 5 = 6
– 3 – 12 = – 15
Ejemplo 2:
3ab – 5abc + 8ab + 6abc –10 + 14ab – 20 = 25ab + 1abc – 30
Operaciones:
3 + 8 +14 = 25 ab
– 5 + 6 = + 1 abc
– 10 – 20 = – 30
lunes, 5 de noviembre de 2012
lunes, 29 de octubre de 2012
viernes, 26 de octubre de 2012
GRAFICAS Y SUS TIPOS DE GRAFICAS
En los análisis estadísticos, es frecuente utilizar representaciones visuales complementarias de las tablas que resumen los datos de estudio. Con estas representaciones, adaptadas en cada caso a la finalidad informativa que se persigue, se transmiten los resultados de los análisis de forma rápida, directa y comprensible para un conjunto amplio de personas.
Tipos de representaciones gráficas
Cuando se muestran los datos estadísticos a través de representaciones gráficas, se ha de adaptar el contenido a la información visual que se pretende transmitir. Para ello, se barajan múltiples formas de representación:- Diagramas de barras: muestran los valores de las frecuencias absolutas sobre un sistema de ejes cartesianos, cuando la variable es discreta o cualitativa.
- Histogramas: formas especiales de diagramas de barras para distribuciones cuantitativas continuas.
- Polígonos de frecuencias: formados por líneas poligonales abiertas sobre un sistema de ejes cartesianos.
- Gráficos de sectores: circulares o de tarta, dividen un círculo en porciones proporcionales según el valor de las frecuencias relativas.
- Pictogramas: o representaciones visuales figurativas. En realidad son diagramas de barras en los que las barras se sustituyen con dibujos alusivos a la variable.
- Cartogramas: expresiones gráficas a modo de mapa.
- Pirámides de población: para clasificaciones de grupos de población por sexo y edad.
Diagramas de barras e histogramas
Los diagramas de barras se usan para representar gráficamente series estadísticas de valores en un sistema de ejes cartesianos, de manera que en las abscisas se indica el valor de la variable estadística y en las ordenadas se señala su frecuencia absoluta.Estos gráficos se usan en representación de caracteres cualitativos y cuantitativos discretos. En variables cuantitativas continuas, se emplea una variante de los mismos llamada histograma.Polígonos de frecuencias
Para construir polígonos de frecuencias, se trazan las frecuencias absolutas o relativas de los valores de la variable en un sistema de ejes cartesianos y se unen los puntos resultantes mediante trazos rectos. Con ello se obtiene una forma de línea poligonal abierta.Los polígonos de frecuencias se utilizan preferentemente en la presentación de caracteres cuantitativos, y tienen especial interés cuando se indican frecuencias acumulativas. Se usan en la expresión de fenómenos que varían con el tiempo, como la densidad de población, el precio o la temperatura.Gráficos de sectores
En los diagramas de sectores, también llamados circulares o de tarta, se muestra el valor de la frecuencia de la variable señalada como un sector circular dentro de un círculo completo. Por ello, resultan útiles particularmente para mostrar comparaciones entre datos, sobre todo en forma de frecuencias relativas de las variables expresadas en forma de porcentaje.Pictogramas y cartogramas
Para aligerar la presentación de datos estadísticos, con frecuencia se recurre a imágenes pictóricas representativas del valor de las variables. Dos formas comunes de expresión gráfica de los datos son:- Los pictogramas, que muestran diagramas figurativos con figuras o motivos que aluden a la distribución estadística analizada (por ejemplo, una imagen antropomórfica para indicar tamaños, alturas u otros).
- Los cartogramas, basados en mapas geográficos que utilizan distintas tramas, colores o intensidades para remarcar las diferencias entre los datos.
Pirámide de población
Otra forma corriente de presentación visual de datos estadísticos es la llamada pirámide de población.Las pirámides de población se utilizan en la expresión de informaciones demográficas, económicas o sociales, y en ellas se clasifican comúnmente los datos de la población del grupo de muestra considerado en diferentes escalas de edad y diferenciada por sexo.DIAGRAMA DE ARBOL
DIAGRAMA DE ARBOL.
Un
diagrama de árbol es una representación gráfica de un experimento que consta de
r pasos, donde cada uno de los pasos
tiene un número finito de maneras de ser llevado a cabo.
miércoles, 24 de octubre de 2012
RAZON Y PROPORCION (TEORIA)
Razón
Dados dos números a y b una razón es el cociente entre esos números
Proporción
Dadas dos razones
y
diremos que están en proporción si
Los términos a y d se denominan extremos mientras que b y c son los medios.
En toda proporción el producto de los extremos es igual al producto de los medios a·d = b·c
Dados dos números a y b una razón es el cociente entre esos números
Proporción
Dadas dos razones
Los términos a y d se denominan extremos mientras que b y c son los medios.
En toda proporción el producto de los extremos es igual al producto de los medios a·d = b·c
Proporcionalidad
directa
Dos magnitudes son
directamente proporcionales cuando al aumentar una, aumenta la otra en la misma
proporción .
Un kilo de harina
cuesta 0.5 € si compramos 4 Kilos de harina nos costarán 2 € luego las
magnitudes kg. de harina y precio son dos magnitudes directamente
proporcionales, al aumentar una aumenta la otra en la misma proporción. Al
multiplicarse por 4 la cantidad de harina se multiplica por 4 el precio
Regla de tres simple directa
Dadas dos magnitudes, se conocen la equivalencia entre un valor de una y el valor de la otra. Entonces para cada nuevo valor que se de a una magnitud calculamos el valor proporcional de la segunda magnitud
El precio de tres bolígrafos es de 4.5 € ¿Cuánto cuestan 7 bolígrafos?
Un granjero tiene
5 vacas que comen 820 kilos de pienso al día, si tuviese 46 vacas ¿Cuánto
pienso consumirían en un día?
Proporcionalidad
inversa
Dos magnitudes son
inversamente proporcionales cuando al aumentar una, disminuye la otra en la
misma proporción .
Tres pintores
tardan 10 días en pintar una tapia. ¿Cuánto tardarán seis pintores en hacer el
mismo trabajo? . Al aumentar el número de pintores disminuye el tiempo que se
tarda en pintar la tapia, como el número de pintores se multiplica por 2, el
número de días que s emplean en pintar se divide por 2. Así tardarán 5 días.
Regla de tres simple inversa
Dadas dos magnitudes, se conocen la equivalencia entre un valor de una y el valor de la otra. Entonces para cada nuevo valor que se de a una magnitud calculamos el valor proporcional inverso de la segunda magnitud
En una granja avícola hay 300 gallinas que se comen un camión de grano en 20 días. Si se compran 100 gallinas más ¿En cuanto tiempo comerán la misma cantidad de grano?
Un grupo de
alumnos para su viaje de estudios contrata un autobús a precio fijo. Inicialmente
iban al viaje 26 alumnos siendo el precio por persona de 14 euros. Si
finalmente hacen el viaje 14 alumnos ¿Cuánto tiene que pagar cada uno?
Proporcionalidad
compuesta
Diremos que un problema es de
proporcinalidad compuesta si intervienen tres o más magnitudes. Al intervener
más de dos magnitudes las relaciones proporcinales dos a dos de las magnitudes
pueden ser distintas, es decir, si tenemos las magnitudes A, B y C, la relación
proporcinal entre A y B puede ser directa o inversa y entre B y C puede ocurrir
lo mismo.
Proporcionalidad directa entre las magnitudes
Proporcionalidad directa entre las magnitudes
Para calentar 2
litros de agua desde 0ºC a 20ºCse han necesitado 1000 calorías. Si quremos
calentar 3 litros de agua de 10ºC a 60ºC ¿Cuántas calorías son necesarias?
En este problema intervienen 3 magnitudes, la cantidad de agua, el salto térmico y la cantidad de calorías.
¿Cuál es la relación entre las magnitudes?
Si se quiere calentar más cantidad de agua habrá que usar más calorías (relación directa)
Si se quiere dar un mayor salto térmico habrá queusar más calorías (relación directa).
Para resolver este tipo de problemas vamos a hacer un paso a la unidad, es decir, vamos a calcular cuantas calorías hacen falta para subir un grado un litro de agua.
En este problema intervienen 3 magnitudes, la cantidad de agua, el salto térmico y la cantidad de calorías.
¿Cuál es la relación entre las magnitudes?
Si se quiere calentar más cantidad de agua habrá que usar más calorías (relación directa)
Si se quiere dar un mayor salto térmico habrá queusar más calorías (relación directa).
Para resolver este tipo de problemas vamos a hacer un paso a la unidad, es decir, vamos a calcular cuantas calorías hacen falta para subir un grado un litro de agua.
Lítros de agua
|
Salto térmico
|
Calorías
|
|
2
|
20
|
1000
|
|
1
|
20
|
1000/2 =500
|
Para calentar un
litro de agua 20ºC hacen falta 500 calorías
|
1
|
1
|
500/20=25
|
Para calentar un
litro de agua 1 grado hacen falta 25 calorías
|
3
|
50
|
25·3·50=3750
|
Luego para
calentar 3 litros 50ºC harían falta 3750 calorías
|
En una mina, una
cuadrilla de 6 mineros abren una galaría de 65 metros de longitud en 15 días.
Si otra cuadrilla tiene 18 mineros. ¿Cuántos metros de galarías abrirán en 21
días?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)